La décimo tercera edición de la WordCamp Europe 2025 se celebró en Basel, Suiza, del 5 al 7 de junio de 2025. Uno de los tres eventos más grandes de WordPress, junto a la WordCamp US y WordCamp Asia. Organizado por la Comunidad de WordPress, la cual ha crecido tanto que a veces se siente como un país deslocalizado, sin fronteras donde confluyen muchísimas iniciativas. La WordCamp Europe 2025 fue uno de esos momentos donde los integrantes de este país se reunieron.
¿Cómo definir qué es una WordCamp? Pues yo lo defino así: es una fiesta-congreso de la Comunidad de WordPress donde aprendes, colaboras y haces networking. Se celebra desde hace 19 años. Todo comenzó en 2006, en San Francisco. Desde entonces se han realizado unas 1146 WordCamps en todo el mundo, abarcando 65 países en 6 continentes. Sus asistentes sonpersonas apasionadas que colaboran en el desarrollo de WordPress.org, un CMS de código abierto, utilizado por un 42% de la web. A esta fiesta, llena de energía positiva contagiosa me uní como organizadora en el equipo de Comunicación. La puesta en marcha de este proyecto empezó con un año de antelación. Organizadores y voluntarios fueron el corazón palpitante de este evento que reunió a 2000 personas de 87 países.






Contributor Day
Todo empezó el 5 de junio con el Contributor Day, con la participación de más de 600 colaboradores. Si conoces este evento ya sabes qué es, pero si no, te lo cuento. Es una quedada de trabajo, donde los equipos que generalmente se reúnen online y con una comunicación asíncrona, tienen la oportunidad de encontrarse cara a cara. Y si vienes por primera vez, puedes introducirte rápidamente en la dinámica de estos equipos.
Hay dos grandes áreas de contribución. Una es la técnica, donde puedes probar y reportar errores en el núcleo, temas o plugins; escribir y enviar parches para corregir fallos o añadir nuevas funcionalidades; diseñar o desarrollar temas y plugins para compartir en WordPress.org; e incluso colaborar en las aplicaciones móviles de WordPress, ya sea mejorando el código, realizando pruebas o perfeccionando la experiencia de usuario.
La segunda, requiere habilidades no técnicas donde puedes contribuir escribiendo o mejorando la documentación, traduciendo el software, los temas, los plugins e incluso los subtítulos de los vídeos a tu idioma local. Otra forma de colaborar es ayudando a otros en los foros de soporte, creando o actualizando tutoriales y materiales educativos, o promoviendo WordPress mediante iniciativas de marketing y actividades comunitarias como MeetUps y WordCamps. Además, puedes aportar fotos para la biblioteca de Openverse, ayudar a seleccionarlas, o compartir ideas que contribuyan a que WordPress sea más sostenible.









Los equipos se organizan en torno a líderes de mesa. Veamos quienes fueron en esta edición. Fuente del equipo de Comunidad de la WCEU2025:
- Accesibilidad: Joe Dolson, Amber Hinds. 5 mesas.
- Comunidad: Juan Hernando, con 11 mesas.
- Core: Benjamin Zekavica, George Mamadashvili, Christoph Daum, John Blackbourn. Con 10 mesas.
- Core Performance: Felix Arntz. Con 4 mesas.
- Documentation: Milana Cap, Estela Rueda. Con 5 mesas.
- Five for the Future: Wes Tatters. Con 4 mesas.
- Hosting: Lucas Radke. Con 6 meses.
- Marketing: Emma Young y Bernard Meyer. Con 8 mesas.
- Formación (Training): Dennis Ploetner. Con 2 mesas.
- Meta: Bernhard Kau. Con 1 mesa.
- Patterns: Chetan Prajapati. Con 2 mesas.
- Photos: Roberto Vázquez, Michelle Frechette. Con 5 mesas.
- Plugins:David Pérez Garcia, Francisco Torres. Con 9 mesas.
- Polyglots: Ahmed Kabir Chaion. Con 8 mesas.
- Support: Yordan Soares. Con 5 mesas.
- Test: Olga Gleckler, Piotrek Boniu. Con 3 mesas.
- Themes: Ganga Kafle, Manesh Timilsina. Con 5 mesas.
- Training: Sumit Singh, Rade Jekic. Con 2 mesas.
- WordPress TV: Wajari Velásquez, Nilo Vélez. Con 1 mesa.
- WP CLI: Alain Schlesser, Nilambar Sharma. Con 6 mesas.
Día 2 y Día 3. Ponencias:
El segundo y tercer día está reservado para las ponencias, siempre muy esperadas por la calidad y actualidad de su contenido. Participaron 52 ponentes de 23 países. Se ofrecieron 45 charlas de 30 minutos en las categorías de comunidad, desarrollo, negocios, accesibilidad, AI, SEO, contenido, diseño, e-commerce y sostenibilidad. Además 4 talleres con el tema de desarrollo. Me gustaría mencionar algunas charlas:
Marie-Charlotte Pezé con “Estrategias de contenido que hacen a todos felices”, en la categoría de contenido. En su charla concluye que un enfoque centrado en las personas, no únicamente en los algoritmos, permite obtener contenido satisfactorio para todas las partes: lectores, colaboradores, y los motores de búsqueda (los “dioses de Google”). Su metodología se basa en equilibrio: audiencia, objetivos, datos, herramientas y buen estilo.


Maylén García con “El footer ya no es un rincón olvidado”, en la categoría de diseño. Propone un cambio de paradigma: el footer ya no es un rincón olvidado, sino una herramienta poderosa para enriquecer la navegación, fidelizar a los visitantes y potenciar la conversión. Con ejemplos actuales y diseños innovadores, invita a rediseñar el pie de página como una pieza fundamental del sitio web.


Jason Mayes de Google Web AI Lead con “Agentes de IA en el navegador para crear experiencias de usuario más inteligentes en el futuro”, en la categoría de IA. Expuso el futuro de la IA ejecutándose directamente en el navegador (sin depender de la nube). Habló sobre asistentes web con modelos locales que protegen la privacidad, capaces de dividir tareas, acceder a APIs, recordar contexto y repetir procesos sin intervención humana.


Héctor de Prada con “Consejos para organizar un meetup de WordPress exitosa en tu ciudad”, en la categoría de comunidad. Compartió su experiencia organizando meetups en una ciudad mediana, de unos 120.000 habitantes, con una asistencia recurrente de unos 60 asistentes por sesión y un 85 % de tasa de asistencia. Héctor nos habló sobre la importancia de un equipo sólido, patrocinadores, ambiente informal y gastronomía para fomentar comunidad.


Jamie Marsland, de WordPress.com con Live Website Reviews & Speed Build Challenge, en la categoría de desarrollo. Un divertido reto en vivo, donde Ellen Bauer y Fabian Kagy compitieron entre sí, contra el reloj para replicar el diseño de un sitio web en solo 30 minutos. Debían utilizar únicamente Gutenberg y herramientas disponibles, mostrando su creatividad, técnica y capacidad para gestionar la presión. Una sesión muy popular entre los asistentes.




Noel Tock, de Human Made, con la charla “WordPress sin límites”. Este discurso de apertura habló de WordPress como herramienta de libertad digital en conflictos y crisis globales. Noel mencionó ejemplos como: apoyo a la Primavera Árabe, rescate de perros en Ucrania, ayuda a desplazados y recaudación de dinero en Ucrania a través de ONGs . La misión de WordPress, “democratizing publishing”, en español “democratizando la publicación de contenidos”, empatiza directamente con todos aquellos que han vivido en primera persona la censura y la dificultad para publicar artículos con opiniones diferentes al status quo.


Fireside chat con Mary Hubbard y Matt Mullenweg, en la categoría de comunidad. Se abordaron temas como:
Reglamento de protección de datos (GDPR). Una ley europea muy diferente a las leyes de Estados Unidos, solo California implementa una ley similar. Matt señaló, desde su punto de la fricción de las cookies y el impacto que tiene en él los banners de protección de datos que aparecen en las webs europeas.
Five for the Future: Muchos patrocinadores han hablado en varias ocasiones de la necesidad de poder ver específicamente a donde va el dinero aportado. En este sentido, Matt comentó que: “estaban midiendo el input, no el output”. Es decir, se enfocaron en el tiempo que se dedicaba a contribuir en lugar de los resultados reales generados por esas contribuciones. Propusieron cambiar el enfoque para que los compromisos habituales de tiempo se traduzcan en indicadores de impacto concreto: número de mejoras, correcciones, funcionalidades añadidas o efectos tangibles dentro del proyecto WordPress. Además, señaló la necesidad de generar mejores indicadores para demostrar el valor real de las contribuciones, no solo contabilizar horas dedicadas.
Habló sobre la posibilidad de que la WordPress Foundation establezca presencia legal en Europa, aunque reconocen que es un proceso complejo.
Proyecto FAIR. Mary Hubbard preguntó sobre este proyecto a lo que Matt respondió que siendo WordPress.org un open-source todas esas iniciativas tienen cabida. Mencionó los retos de confianza, despliegue y análisis estadístico relacionados con el repositorio de plugins. Añadió que no tenía toda la información sobre el proyecto con lo cual consideraba que era un poco temprano para profundizar sobre este tema.
Repositorio de plugins WordPress.org. Mencionó mejoras recientes en seguridad del directorio oficial y la incorporación de escaneo automático de vulnerabilidades, para proteger mejor a los usuarios. Las solicitudes de plugins están creciendo: el backlog se redujo de 6–8 meses a una semana, y las presentaciones se han duplicado.
Créditos académicos con Campus Connect. Anunció el lanzamiento deCampus Connect en la Universidad de Pisa el 25 de junio de 2025: 5 000 estudiantes contribuirán 150 horas al core para obtener 6 créditos académicos. Esta iniciativa representa una oportunidad para atraer nuevo talento, fomentar el voluntariado enérgico y revitalizar la comunidad estudiantil.
Inteligencia Artificial en WordPress. Comentó la creación de un equipo de IA con misión estratégica. Ya se utiliza IA para automatizar pruebas, gestionar el directorio de plugins y aumentar la productividad del desarrollador.
Q&A con diversos temas. Se abordaron varios temas en las preguntas públicas:
WooCommerce versus SaaS. Ante preguntas del público, Matt reafirmó que WooCommerce sigue recibiendo inversión y que su fortaleza radica en la personalización, aunque reconoció que necesita mejorar el onboarding y la colaboración con proveedores de hosting.
Sostenibilidad: Mary defendió que debería integrarse en todas las iniciativas de WordPress. Se mencionó si se debería reabrir el canal ambiental de la comunidad.
Llamado a mejorar herramientas internas como CampTix o sustituir Meetup.com.
Para cerrar esta parte Matt dijo que «nunca había estado tan optimista» respecto al futuro del proyecto y la comunidad. Además, anticipó que la versión WordPress 6.9 podría lanzarse en 2025.


Side Events:
Estos eventos son una parte muy divertida de las WordCamps. Diferentes personas y empresas organizan encuentros paralelos para asistir después de las sesiones diarias del congreso. Este año disfrutamos de las populares fiestas Pride Party de Yoast&BlueHost y la fiesta de Post Types & Pints: Elementor, Cloudways and WP Remote. Además, se hizo nuevamente el “Picnic en el parque” organizado por Patricia Brun. Se realizó el Primer Paseo Anual de Cementerios, comenzando por el de Wolfgottesacker, una iniciativa de Ohia Thomson. Encuentros como Blackwall & Syde Happy hour, Brewing Stories: WordPress Tales Over Coffee by Analytify & SEO Repair Kit, y Blackwall & Syde Happy hour. También se realizó una Meetup para hablar de WooCommerce por Business Bloomer. Una sesión sobre Estiramiento y bienestar: Movimiento para creadores, organizada por DigiDev. Además, pudimos asistir al lanzamiento del Proyecto FAIR en el evento Alt Ctrl Org.
Si quieres proponer un Side Event, ya puedes irlo preparando para la WordCamp Europe 2026.
Patrocinadores:
El espacio de patrocinadores es siempre muy divertido, pasan muchas cosas, conoces de primera mano el trabajo y las innovaciones de empresas que incluyes en tu día a día de WordPress.org, encuentras swags interesantes, actividades, sorteos, conversaciones. En esta ocasión estuvieron en un nivel diferente al de las charlas, pero era parte del recorrido de los asistentes dentro del venue. Como siempre un área muy dinámica con mucho tráfico.
Los patrocinadores desempeñan un papel fundamental en el éxito del evento, ya que gracias a su apoyo financiero fue posible cubrir los costes logísticos, ofrecer espacios accesibles y crear una experiencia enriquecedora para toda la comunidad.









After Party:
Y para cerrar, el after party fue el espacio ideal para desconectar tras la intensidad de los días de ponencias y networking. Fue un momento relajado y distendido, en el que pudimos compartir impresiones, anécdotas y agradecimientos entre quienes estuvimos directamente involucrados en la organización del evento, así como con ponentes, voluntarios, asistentes de toda Europa y patrocinadores. Y… también bailamos mucho.
Durante todo el evento tienes la posibilidad de desvirtualizar a algunos compañeros, pero a veces solo pasa al final. Casi antes de irme de la fiesta, estaba haciendo la ronda de despedida, nos acercamos varios y las acreditaciones eran muy visibles. Entonces vi el nombre de alquien que solo conocía por Slack y con quien había hablado mucho. La verdad es que había estado toda la WordCamp buscándolo pero, los organizadores nos movemos mucho dentro del venue. Fue un placer conocerte Val Vesa y debatir sobre el uso del link en las stories de Instagram. Vosotros que creéis, ¿deberían todas las stories de IG llevar link?
Y al final, en la pista de baile, junto a las letras de #WCEU conocí a otra de las personas con quien intercambié muchos mensanjes en Slack. ¿Eres tu Gary Jones? Le pregunté mientras escurría la cabeza por una de las letras gigantes. ¡Sí, so yo! Me respondió. ¡Qué alegria, al fin te conozco en persona! Muchas gracias por tu apoyo, por la rapidez y dejar los textos de los post para redes sociales perfectos para ser publicados.
And finally, on the dance floor, next to the giant #WCEU letters, I met another person I had exchanged many messages with on Slack. “Are you Gary Jones?” I asked as he peeked his head around one of the giant letters. “Yes, that’s me!” he replied. “What a joy, I’m so happy to meet you in person finally! Thank you so much for your support, for being so quick, and for making the social media post texts perfect and ready to publish.”
Contamos con la presencia de Matt Mullenweg, cofundador de WordPress, quien se mostró cercano y accesible, charló con muchos, se hizo fotos y hasta nos dio una mini entrevista para el Instagram de la WordCamp Europe.
Fue el cierre perfecto. Música, risas, bailes y conversaciones que se alargaron hasta bien entrada la noche, con gente de todos los rincones del mundo disfrutando de su tiempo. Fue mucho más que una simple fiesta: fue una celebración de todo lo vivido, de los lazos creados y del espíritu colaborativo que define a WordPress, aunque esto no nos libra de la tristeza post WordCamp.










Final:
La Comunidad de WordPress ha crecido tanto que a veces se siente como un país deslocalizado, sin fronteras donde confluyen muchísimas iniciativas. Este país se reunió en la WordCamp Europe 2025, y fue un excelente punto de encuentro donde compartimos, aprendimos, colaboramos, todo en el increíble tiempo de tres días. Fue una oportunidad para desvirtualizar a toda la pléyade de personas que conocemos por los caminos de Internet a diario. Todos contribuimos, de una forma u otra, al crecimiento y vitalidad de WordPress: desde quienes organizan eventos y traducen cadenas de texto, hasta quienes diseñan, desarrollan, documentan o comparten conocimiento. Esperamos con ilusión este macro evento y mientras seguiremos construyendo el futuro de la web juntos. Nos vemos en Cracovia WordCamp Europe 2026.
¡Hasta pronto, comunidad!
Bueno, pronto será la «WordPress Tech Congress: WordCamp Valencia 2025» el 8 y 9 de noviembre. ¡Ven a visitarnos!
Otras reseñas sobre la WordCamp Europe:
https://patriciabt.com/blog/wordcamp-europe-2025-as-a-co-organiser/
https://ciudadanob.com/blog/2025/06/10/wordcamp-europe-2025-que-maravilla
WordCamp Europe Official Photos:
https://www.flickr.com/photos/wceu/albums
Fotos:
Kostas Fryganiotis, Claudio Schwarz (@purzlbaum), Lennair, Chris Clarke, Thanh Nguyen, Nilo Velez, Jeroen Rotty, Paco Marchante, Marc-Wieland, Roan de Vries, Sathwik Prabhu, Roberto Vázquez, Maksym Kaharlytskyi, Atsushi Ando.